jueves, 17 de septiembre de 2015

VIOLETA

El violeta es un color mezcla que presenta dos caras, ya que en este color conviven tanto elementos inhibidores como elementos estimulantes. De esta forma el violeta representa una intranquilidad interna y una inestabilidad, que puede ser tanto un signo de alteraciones como un indicador de tendencias evolutivas y de desarrollo. Diferenciando entre dos tonalidades de violeta, de las cuales a la más oscura se la considera más negativa, porque además sería reductora y así no podría dejar fluir el desasosiego. Así que este violeta es a menudo elegido especialmente por grupos con alteraciones psíquicas. Los significados del rojo como conquistador impulsivo y del azul como entregado cariñoso se funden en una unidad, que se convierte en signo identificativo. Este signo identificativo es una “partizipation mystique, una compenetración suprasensible, que se convierte en un sentimiento de unidad, de modo que todo lo que yo pienso y quiero, se tiene que corresponder con la realidad. Este poder se llama encantamiento, magia, y justamente ese es el significado del violeta. Aquel que opte por el violeta, es que querrá entrar en un proceso mágico. De el violeta puede significar la unidad como fusión erótica, pero también puede ser la indiferencia y la indecisión vacilante

NARANJA

El naranja es un color alegre que libera las emociones negativas, le hace sentir menos inseguro, menos penoso, más comprensivo con los defectos de los demás y le aporta ganas de perdonarlo todo.
El naranja estimula la mente, renueva la ilusión en la vida y es el perfecto antidepresivo.

VERDE

La tonalidad verde intensa de los colores la describe como momento de estabilidad y conseguida regulación de las fuerzas. De esta manera el verde puede ser interpretado como una señal de integración, como signo de sensibilidad madura y de la compensación entre el mundo exterior y el interior. Si hay alguien que es reincidente eligiendo el verde, ésto quiere decir que existe un característica contraria que lleva hacia el neuroticismo, la inestabilidad y las alteraciones en las relaciones, los signos de estabilidad y auto confirmación, de la tensión de voluntad con el propósito de la perseverancia. La aparente contradicción entre estos dos enunciados se disipa cuando se tiene en cuenta que . El efecto positivo de estabilidad del verde parece  desplazado hacia un significado con una perseverancia demasiado acentuada.

ROJO

rojo es la expresión de la fuerza vital y del culmen de la excitación vegetativa, eleva el pulso, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria. Tiene el significado del anhelo y todas las formas del apetito. El rojo es el impulso para causar efectos, para conquistar el éxito y para codiciar con ansias lo que brindan la intensidad y la abundancia de vivencias, es el impulso, la voluntad vital de conquista y la potencia, desde la fuerza instintiva sexual hasta la transformación revolucionaria”. el rojo representa la capacidad de reacción general a los estímulos externos, indica la medida de la excitabilidad emocional. Si una persona de las sometidas al experimento no escoge el color rojo en la pirámide del color, ésto alude a una inhibición o a un retraimiento de los acontecimientos de su entorno, puede integrarse posiblemente como contraindicado para las tendencias neuróticas.

AZUL

Al azul oscuro utilizado atribuye una tranquilidad sin excitaciones. El pulso, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y las funciones del estado de vigilia se reducen y se regulan. Correspondiéndose el azul oscuro en lo que respecta al cuerpo con la calma, psicológicamente con un estado de paz y satisfacción. el azul oscuro era el color de la intro-versión, de la dedicación al interior propio, al mundo de las vivencias individual, al repliegue hacia la propia persona, esta forma de introversión conduce a un gobierno de las emociones En cambio el azul no se percibe como rebajado, como es el caso de otros colores. Así que parece acertado contemplar al azul “como indicador de una función de gobierno y control adaptada, que sólo habría que interpretar en casos extremos como una reducción de la capacidad vivencial. Con referencia al azul claro del Si se mantiene el contenido interpretativo básico del azul oscuro, entonces parece poder modificarse el significado del azul claro, de modo que el gobierno no es que se estreche, sino que se hace más elástico, quizás incluso más quebradizo. Así que podemos suponer que el azul claro al igual que el verde está en condiciones de hacerse cargo de una función compensatoria

AMARILLO

Lo más característico del color amarillo es la claridad que refleja la luz y de ese modo la irradia a todos lados, la reluciente serenidad, El amarillo se corresponde con la libre distensión, con la disolución. En psicología el amarillo significa un alivio de lo fatigoso, de lo agobiante y de lo inhibido, El amarillo siempre empuja hacia delante, hacia lo nuevo, lo moderno, hacia el futuro,  junto a otras tonalidades de color, el amarillo se adjudicó a una especie de síndrome impulsivo, ya que su relación con la motivación para el rendimiento y con la atención externa guiada por un objetivo final, pero no obstante emotiva.

BLANCO



Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición. Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa. Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia. El blanco crea una impresión luminosa de vació, positivo infinito.

NEGRO

El negro, como el gris, es considerado como el tener la tendencia a bloquear y rechazar los sentimientos afectivos. Como un color completo, el negro es considerado como más potente y enfático que el gris, y es así el color con el más enfático y diminutivo efecto activo, pero también es considerado como un color no placentero, el negro significa una parada final, un limite absoluto, el punto donde cesa la vida. El negro expresa la idea de la nada, rechazo tanto como oposición a la aceptación que, en el blanco alcanza su apogeo en absoluta libertad y sin defectos. El negro también significa elegancia, tragedia y luto

GRIS

Gris

El gris es el color de la neutralidad. No sería ni colorido, ni claro, ni oscuro, ni tenso, ni aliviador, y así estaría completamente libre de cualquier tendencia psíquica. De manera que el gris no representaría ningún territorio susceptible de ser reavivado, sino que sería la frontera, frontera de un país de nadie, contorno o división. Siendo también el color de la abstracción, que divide los antagonismos: “el gris es toda la teoría”. “Aquel que elige el gris, la frontera,, no desea darse a conocer y quiere protegerse de toda influencia, para mantenerse libre de excitaciones.” De esta forma el gris es preferido con frecuencia por ejemplo cuando se sufre un gran cansancio y en las situaciones de examen. Aquel que rechaza el gris, es que lo encuentra aburrido y carente de vida y prefiere los otros colores cargados de emociones. Puede indicar retraimiento, una diestra conducta evasiva, Evitar un compromiso emocional, pero también rasgos de embotamiento. El gris es el color clasificado como menos excitante, y de todos los colores del test piramidal de colores el considerado más desagradable. El gris en sus tonalidades oscuras tiene el carácter de una función neutralizadora, debilitadora de estímulos y reductora. Podría bautizarse como el color de la “represión”. El gris caracteriza a personas que evitan las dificultades, ignorándolas o yendo por otro camino para no encontrárselas, pero también puede ser un indicador de cualidades diplomáticas.

CROMOTERAPIA


La cromoterapia es un método de armonización y de ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes. Estos ejercen una influencia física, psíquica y emocional que nosotros no somos conscientes en general y que permite a nuestra energía vital de tener un estado que facilita la auto sanación.
La cromoterapia y la helioterapia (terapia por medio de los rayos del sol) fueron muy importantes en la práctica de la medicina tradicional de las grandes culturas como la China, la India y la Grecia.

EFECTOS DEL COLOR

Los efectos psicológicos son de diversos tipos. Los directos son los que hacen que un objeto o ambiente parezca alegre o triste, ligero o más pesado, caliente o frío. Los indirectos tienen su origen en relaciones afectivas y en asociaciones subjetivas u objetivas nacidas bajo el efecto del color.
El papel psicológico del color implica que hay que tener en cuenta el lenguaje de los colores. También hay que considerarlo en relación con la luz, pues puede influir en el individuo por su matiz, caliente o frío.
Colores calientes o fríos
Suelen considerarse colores cálidos el naranja, rojo y amarillo, y fríos el azul y el violeta. Estas luces producen en efecto estas sensaciones. La sensación de frío o calor queda fuera de todo efecto térmico real. Se trata sólo de un efecto psicológico.
Colores alegres o tristes, dinámicos o calmantes.- La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas. Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones.  Pensemos en un caluroso día de verano. La luz que se proyecta sobre las cosas tiene unos matices ocres, rojizos, amarillentos. Estos colores nos evocan el calor.  Pensemos en un frío día de invierno. Los colores grises, azulados y tonos pálidos nos recuerdan el frío.  De esta manera podemos identificar los colores que nos sugieren una u otra sensación

TEORIA

En la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células foto receptoras, conos y los bastones, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al efecto foto eléctrico , lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, para crear la sensación del color.
Existen grupos de conos especializados en detectar y procesar un color determinado, siendo diferente el total de ellos dedicados a un color y a otro. Por ejemplo, existen más células especializadas en trabajar con las longitudes de onda correspondientes al rojo que a ningún otro color, por lo que cuando el entorno en que nos encontramos nos envía demasiado rojo se produce una saturación de información en el cerebro de este color.
Cuando el sistema de conos y bastones de una persona no es el correcto se pueden producir una serie de irregularidades en la apreciación del color, al igual que cuando las partes del cerebro encargadas de procesar estos datos están dañadas. Esta es la explicación de fenómenos como el Daltonismo. Una persona daltónica no aprecia las gamas de colores en su justa medida, confundiendo los rojos con los verdes.
Debido a que el proceso de identificación de colores depende del cerebro y del sistema ocular de cada persona en concreto, podemos medir con toda exactitud el espectro de un color determinado, pero el concepto del color producido es totalmente subjetivo, dependiendo de la persona en sí. Dos personas diferentes pueden interpretar un color dado de forma diferente, y puede haber tantas interpretaciones de un color como personas hay.
El mecanismo de mezcla y producción de colores producido por la reflexión de la luz sobre un cuerpo no es el mismo al de la obtención de colores por mezcla directa de rayos de luz
.

PSICOLOGÍA DEL COLOR


Psicología del Color


La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda y el arte publicitario.
El objetivo primordial de la psicología de los colores es la ” determinación de relaciones lo más claras posibles entre los colores como manifestaciones y los acontecimientos psíquicos asociados a ellos. ” La psicología de los colores intenta ir más allá de la simple inclinación para llegar a experiencias generales, preguntando a personas de experimentación por sus colores preferidos, y comparando los resultados con el carácter psíquico y la situación de la personalidad que ha sido interrogada.